Democracia y participación- Introducción

       INTRODUCCIÓN
       La Democracia es uno de los mas antiguos conceptos de la sociedad civilizada. La palabra democracia significa, literalmente, poder (kratos) del pueblo  (demos)   el pensador italiano Bobbio la define también como, “el poder en público”  (2003, p. 418)

Los seres humanos sociales por naturaleza, necesitan compartir sus ideas, proponer y expresarse de distintas formas, con la evolución del ser humano y el pasar de los años, no solo han venido transformándose las maneras en que las personas se expresan, sino lo que expresan y el para que lo expresan; en el ámbito político-jurídico por ejemplo aunque las distintas personas y fuerzas político-sociales  expresan sus ideas son distintas a las que se concebían antes, e incluso el grupo que tiene la posibilidad de expresarse ahora es mucho más dinámico y diverso al de la antigüedad.
Pero de allí a decir que expresarse signifique lo mismo que participar  o más bien que jurídicamente tengan la misma connotación, estamos alejados de la realidad, puesto que los individuos pueden decir o expresar lo que quieran en el momento que lo deseen siempre que ello no choque como sabemos con el derecho de otro,  mientras que en el caso de la participación esta tiene requisitos y mecanismos específicos para que quienes tienen la capacidad de hacerlo lo hagan y no todos los sujetos que hacen dinámica y diversa la expresión hacen lo mismo frente a la participación.
En Colombia dentro de un contexto normativo la participación es rica, desarrollada y garantista, hay leyes e instituciones creados para su promoción, además aparece como un derecho de rango Constitucional, denotando así su importancia. Pero desde un enfoque menos formal y más realista, ¿Se puede decir que realmente el escenario de participación es un escenario rico, desarrollado, con respaldo y garantías constitucionales efectivas como parece serlo desde una vista netamente formal?
La verdad es que no es secreto que la participación en Colombia es un derecho poco utilizado, poco conocido y poco desarrollado, como ha de verse más adelante ni siquiera en su forma más simple y “primitiva” (el voto) el pueblo colombiano hace uso de ella correcta y concienzudamente o se preocupa por los efectos de esta.
¿Pero en sí que es la participación? Podemos decir que la participación
[…] es un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses, intervienen directamente o por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes de la organización social y política. (Velásquez & Gonzales 2003, p. 15)

En consecuencia y atendiendo al concepto inmediatamente anterior se hace pertinente y necesario hallar la manera de transformar dicho escenario estéril, en un uno vivo, a través de herramientas preexistentes no utilizadas o mal utilizadas,  en compañía de los criterios auxiliares del derecho, fortaleciendo teóricamente la base de la posible solución, y aterrizándola no solamente a conceptos jurídicos sino sociológicos, que permitan así  hacer menos formal y más real o tangible dicho escenario participativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog