JUVENTUD Y PARTICIPACION Claudio Silva en su texto JUVENTUD Y PARTICIPACION CIUDADANA (2014) dice que Diversos autores (ARENDT, 2001; CAMPS, 1993; TAYLOR, 1994; TOURAINE, 2000) han observado como las sociedades de mercado contemporáneas promueven el individualismo, produciendo en los ciudadanos un comportamiento aislado de la esfera pública institucional y alejado de los problemas políticos. […] exceptuándose una mayor implicación en los periodos electorales, nadie parece estar muy atento y participativo en las instituciones o cuestiones políticas. Los procesos democráticos parece que se quedaron como un conjunto de reglas y procedimientos formales que al final no alcanzan a cambiar nada en la vida de las personas o comunidades. Todo parece definido en otro sitio, fuera del proceso democrático, donde la fuerza de los intereses económicos es lo que dicta los resultados y los cambios sociales. ...
Entradas
Mostrando entradas de mayo, 2018
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL IDEAL (DEMOCRACIA DIRECTA) Dice el autor en su escrito que: Para que las ciudadanas y ciudadanos puedan participar en las posibilidades de la democracia directa, sus normas tienen que ser fáciles y claras. Las barreras para celebrar una iniciativa y un referéndum no deben ser altas y tienen que invitar a las personas a utilizarlas. ( Bühler , 2009, p. 3) En Colombia la norma es clara en algunas materias, pero con la idea de que sean los abogados quienes la interpreten y manejen desde sus conocimientos en muchos otros casos, es compleja y tiene poca difusión entre quienes no se mueven dentro del ámbito jurídico, seguimos básicamente como en el medievo leyendo la biblia a los criollos en indígenas en latín, para que obedezcan y no entiendan. Debemos entender que el conocimiento no es algo para esconder ni egoístamente guardar para uno mismo, el peligro no esta en que nosotros como abogados dejemos que otr...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL PROBLEMA DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA De la lectura del capítulo primero de ESTADO Y DEMOCRACIA: UNA ALTERNATIVA PARA COLOMBIA del autor Nelson Raúl Fajardo Marulanda en el que se explican las ideas de Estado de Hobbes y Habermas podemos encontrar planteamientos interesantes y pertinentes para la investigación que se desarrolla en el presente escrito. El estado en el órgano superior de control, reunión de poder y voluntades a través del cual se une a individuos por medio de ideas y conceptos, culturales, sociales y económicos comunes con el fin de salvaguardar la paz y seguridad de estos claro, esto desde una vista muy contractual, en la que se crea un vinculo con el fin de recibir contraprestaciones y ganancias mutuas. En principio y como reconoce el autor dicha idea representativa funciona, pero como Hobbes explica el Estado se crea para controvertir los deseos humanos individualistas busca...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EDUCACION Y DEMOCRACIA Estanislao Zuleta en su texto Educación y Democracia habla sobre la democracia desde un punto de vista propositivo, puesto que va más allá de esbozar un significado o concepto y explicarlo tal cual podría hacer cualquier autor, determina los riesgos, las falencias y fortalezas de la democracia remontándonos a sus inicios en Grecia. Como bien dice Zuleta la democracia tiene peligros y puede llegar a ser frágil, pero solo el uso apropiado y real de la misma permite un avance efectivo de la sociedad, porque solo cuando el individuo es capaz de decidir y pensar por si mismo en vez de replicar los pensamientos de otro, surgen nuevas ideas que se contraponen a otras y nos llevan a la discusión. Pero no es por la discusión que se habla de fragilidad respecto de la democracia, ya que al hablar de discusión no nos referimos a contienda mediante la fuerza, sino mediante la razón, la discusión, comparación y ponderación ...